Skip to main content
Formación y recursos

Entrevista a Alicia Martorell: Traducción 2.0

By 29/11/2010agosto 12th, 2020No Comments

Hace dos días presentábamos el curso de Traducción 2.0. La profesora que lo imparte, Alicia Martorell, ha tenido la amabilidad de contestar unas preguntas acerca del curso y de las utilidades de la web social para el ejercicio de la traducción. Alicia es Licenciada en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora de Traducción Jurídica y de Documentación Aplicada en la Universidad Comillas-ICADE de Madrid. Cuenta además con veinticinco años de experiencia en traducción en distintos sectores y quince años de experiencia en formación de traductores.

photo © 2009 Grant | more info (via: Wylio)

NAKOMBuenos días, Alicia. Para empezar, te vamos a pedir que describas el curso brevemente

Alicia: Este curso pretende poner a los participantes en contacto con el mundo de la web colaborativa, asimilar los cambios que han supuesto la segunda época de internet y sacarles todo el partido posible. Hay que tener en cuenta que hace unos años éramos meros usuarios pasivos de internet. Ahora todo está cambiando y, aunque no siempre seamos conscientes, somos también productores de información, aunque solo sea twiteando un artículo que nos ha parecido interesante, comentando el hotel de las vacaciones en Tripadvisor o simplemente pinchando un botón de Me gusta. Estos cambios de perspectiva han supuesto una revolución en el acceso a la información, nuestras relaciones con internet, la forma en que nos documentamos o la forma en que nos promocionamos.

N: ¿Cuáles son las principales ventajas que aporta la web 2.0 a los traductores?

A: Son de tres tipos: por un lado, y es para mí lo más importante, porque es inevitable y porque nos afecta a todos, nuestra forma de acceder a la información ya es completamente diferente. Por ejemplo, antes necesitábamos suscribirnos a revistas papel, caras y no siempre fáciles de encontrar, para poder estar al día en nuestros temas de especialización. Ahora es posible encontrar blogs muy especializados al alcance de todos, que no solo nos permiten acceder a textos de mucha calidad, sino además cambiar de tema con flexibilidad total. Otros instrumentos colaborativos, como las wikis o los marcadores sociales, clasifican, ordenan y jerarquizan la información con una rapidez asombrosa. Por otra parte, este tipo de herramientas permiten crear redes entre traductores. En el mundo actual, un traductor aislado no tiene ningún valor. Las listas de distribución, los grupos de trabajo en la nube, los glosarios colectivos, las redes sociales, nos hacen sentir menos solos y ayudan a que la mundialización también juegue en nuestro favor. Finalmente, la web 2.0 nos ofrece herramientas diferentes, más directas y al alcance de más gente, de promocionar nuestro trabajo. Una página web estática es complicada de diseñar o de mantener; un blog o un perfil de una red social se actualizan con mucha facilidad y ayudan a que colegas y clientes estén al corriente de nuestros logros y nuestras capacidades.

N: ¿Qué herramienta o servicio consideras más interesante para el sector de la traducción?

A: Estas cosas van tan deprisa que las herramientas que cite hoy estarán superadas dentro de poco tiempo, pero podemos citar varias fundamentales: Wikipedia supuso una revolución en el acceso a la información básica. Podemos discutir la calidad de algunos de los artículos, pero no podemos negar que nos permite con mucha facilidad y rapidez obtener las bases para una correcta investigación sobre cualquier tema. Ahora nos parece natural, pero habría que preguntarse cómo se las arreglaba la gente antes para saber en qué año se había estrenado Lo que el viento se llevó, o cómo se llaman las piezas de que está compuesto un violín. Delicious y los marcadores sociales también son herramientas muy fructíferas para seleccionar la información. No hay que olvidar tampoco la primera herramienta 2.0, que son las listas de distribución, y que siguen siendo 15 años después (que para internet es un plazo radicalmente enorme) igual de útiles para obtener o compartir información.

N: ¿Crees que los foros clásicos (tipo ProZ) irán perdiendo relevancia a medida que avanza la web social?

A: Eso espero fervientemente. Proz fue la web del pobre durante mucho tiempo, pues permitía tener un punto de información en internet para clientes potenciales si no queríamos o podíamos disponer de web propia. También fue un instrumento precursor de socialización de los contactos y el conocimiento. El problema de proz fue (y sigue siendo) el sistema de subasta de servicios de traducción, que convirtió en un mercadillo de rebajas lo que podría haber sido un fenómeno social. Ahora lo quieren suprimir, pero ya es demasiado tarde, me parece. Afortunadamente, ahora compite con otras estructuras en las que los profesionales de los servicios, es decir, los traductores, son los que controlan la forma en que se venden y esta no está relacionada con el acceso a una bolsa de trabajo de calidad muy irregular. Afortunadamente también existen muchos más medios gratuitos y sencillos de estar presentes en internet, gracias a nuestra participación en diferentes redes y servicios.

N: ¿Qué porcentaje de su tiempo crees que debería dedicar un profesional de la traducción al networking y la promoción de sus servicios?

A: Creo que son dos cosas diferentes. El networking es indispensable, no solo para promocionarse, también lo es para informarse, para crecer y para tener un espejo en el que mirarnos. Es evidente que estas actividades son devoradoras de tiempo, pero también nos devuelven mucho más de lo que damos. El futuro es de los que sepan trabajar en equipo y compartir recursos. El mundo no está preparado para competir en solitario. En cambio, la promoción es otra cosa y depende un poco del modelo de negocio que nos estemos planteando. Hay traductores que tienen políticas de márketing más agresivas y otros que mantienen un perfil bajo y crecen más despacio, apoyándose exclusivamente en las redes y contactos que puedan crear de forma natural. Los dos modelos, así como todos los intermedios, son válidos. Lo importante es comprender que no somos asalariados, que cualquier traductor autónomo es una pequeña empresa y que es fundamental tenerlo asumido en nuestras relaciones con clientes y colegas.

N: ¿Nos recomiendas una lista de correo relacionada con la traducción?

A: Sin duda alguna Traducción en España. No puedo decir más que es indispensable. Cualquiera que lo pruebe lo sabrá… una vez superado el primer choque de la avalancha de mensajes. Pero el correo también se puede gestionar de forma eficaz, ahora disponemos de herramientas para ello y no lleva tanto tiempo.

N: ¿Nos recomiendas un evento relacionado con la traducción?

A: Lo importante es estar en contacto. Tan útil es una de las numerosas tertulias que organizan las asociaciones periódicamente, en las que conoceremos en un ambiente más relajado a colegas con los que quizá podremos trabajar o compartir recursos algún día, como los congresos. En este último capítulo ha habido algunos fundamentales, como los de la serie El español, lengua de traducción o El ojo de Polisemo, dedicado a la traducción literaria, o los congresos periódicos de Asetrad. Eso sí, es importante dar preferencia a los congresos de traductores sobre los congresos dedicados a la investigación en traductología, mucho más abundantes. Claro, a no ser que nos queramos dedicar a la investigación en traductología.

N: ¿Qué beneficios has obtenido de tu uso de las redes sociales y herramientas 2.0?

A: Me ha ayudado a sistematizar conocimientos, que es el beneficio principal que se obtiene del esfuerzo de enseñar. Aprendes a diferenciar lo esencial de lo accesorio, a desechar ideas preconcebidas que no superan la prueba de la realidad, te tienes que esforzar por seguir buscando y localizar nuevos recursos, te obligas a mantener una actitud crítica hacia todo lo que ves. También me ayuda a ser más ordenada y rigurosa, pues nunca sé cuándo me va a hacer falta un recurso determinado.

N: ¿Quién debería asistir al curso?

A: Sobre todo, personas que tienen miedo de los cambios que nos está trayendo internet y quieran hacer un pequeño esfuerzo para domesticarlos. También personas curiosas por conocer cosas nuevas a su alcance o deseosas de sacar más partido a herramientas que no aprovechan lo suficiente.

N: ¡Muchas gracias!

Consulta toda la información acerca del curso y reserva tu plaza

Por último, aquí tenéis algunos de los recursos digitales que utiliza Alicia y que ha querido compartir con nosotros:

Perfil de Alicia en LinkedIn

Marcadores sociales de Alicia en del.icio.us

Universo NetVibes de Alicia

Último artículo de Alicia en el Trujamán (Centro Virtual Cervantes)

Leave a Reply